II Encuentro internacional Corazonando

Un espacio para sanar la palabra y la memoria colectiva

El evento se realizará del 6 al 9 de septiembre de 2023 en las ciudades de Quito y Otavalo, Ecuador. 

Para este 2023 la organización de este encuentro estará a cargo de la Biblioraloteca Muyu de Ecuador y uno de los principales objetivos es socializar las experiencias del trabajo creativo en los territorios, de los diferentes colectivos y grupos culturales para generar alianzas y aprendizajes mutuos.

Dentro de las actividades del encuentro, se incluyen visitas a centros educativos, comunidades kichwas y grupos culturales, donde compartiremos poesía y narrativa. 


También habrá presentaciones de libros, conversatorios y talleres, como tejido, cuentos infantiles y encuadernación, abiertos a la población en general 

Antecedentes


Esta segunda reunión tiene como antecedente el trabajo colectivo llevado a cabo durante varios años por creadores de pueblos originarios de Colombia, México, Perú, Uruguay y Ecuador agrupados en la Red de Creación Intercultural-Mingas de la Imagen, el mismo que tuvo su primer Encuentro en Bogotá, Colombia, en el año 2022.


Nuestro sueño como Red es que volvamos a “corazonar”, a “conversar”, a “sentipensar”, a “palabrandar”  colectivamente para intercambiar experiencias y sembrar semillas que multipliquen el trabajo de animación cultural en diferentes ámbitos artísticos para la continuidad de nuestras lenguas y culturas.



La red de Creación Intercultural es un proyecto que está conformado por artistas e investigadores de los pueblos indígenas Embera, Wayuú, Yanakuna, Camentsá de Colombia; del pueblo Maya tsotsil de México, y los pueblos Kitu Kara y Otavalo de la nacionalidad kichwa del Ecuador.


Invitados

Mileidy Orozco Domicó. Coordinadora de la Red  aliada RCI. Documentalista y narradora Embera. Graduada en la Universidad de Antoquia y vinculada con la Pedagogía de la Madre Tierra. Ganadora del Premio Nacional India Catalina con su documental Mu Drua.
Aminta Peláez. Miembro asociado. Oralitora, pintora y etnoeducadora wayúu que trabaja en temas de salud sexual y reproductiva, es educadora comunitaria. 
Sayana Arias. Educadora e investigadora Kichwa. Sus textos han sido publicados en el poemario memoria Warmi Shimi, palabra de mujer.
Liliana Ancalao. Es poeta, escritora y docente Mapuche de Argentina, considerada una de las voces más reconocidas de la poesía mapuche contemporánea.
Néstor Ganduglia.  Tres décadas trabajando en documentar sistemáticamente relatos de la tradición oral de los pueblos latinoamericanos, y generar metodología para su comprensión e instrumentación educativa.  Trabaja a partir del diálogo intercultural como herramienta de cambio y mejora de la calidad de vida de las comunidades al reflexionar sobre la identidad, la memoria colectiva, , el valor de la diversidad y el patrimonio inmaterial.
Simone Ferrari. Doctor en Estudios Lingüísticos, Literarios e Interculturales en la Universidad de Milán (Italia), en cotutela con el doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia). Se ocupa de literaturas y culturas indígenas colombianas. 
Fausto Cárdenas.  Poeta y  actor y gestor cultural Quechua, responsable del Centro Cultural y Arte (Albor) de Bolivia.
Cecilia Díaz. poeta Maya tsotsil de Chiapas-México. Miembro de la editorial cartonera independiente Crea Vayuchil.
Manuel Cornejo. Literato de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y director del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).  Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas.  Su área de investigación está enfocada en la época del caucho, los actores que protagonizaron, así como el rol de los intelectuales y los discursos que circularon en torno al indígena amazónico en textos literarios y prensa de la época.
Dora Aguavil. Docente y poeta T´sachila. Miembro del colectivo de poetas de Santo Domingo de los T´achilas.
Luiza Gualan. Medica tradicional, investigadora y poeta kichwa Saraguro
Xun Betán. Miembro asociado. Antropólogo, traductor, escritor, ensayista, editor y poeta Maya tsotsil de Chiapas-México. Coordinador de la editorial cartonera independiente Crea Vayuchil y miembro de varios colectivos que trabajan sobre el arte, la lengua y la literatura.
Miguel Rojas. Profesor adjunto en estudios comparativos internacionales en la Universidad de Duke. Cofundador de las Mingas de la Imagen.
Ariruma Kowii.  Poeta, articulista,  docente y director del Área de Letras de la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito. 
Miguel Rocha- Vivas. Miembro asociado. Escritor, investigador y profesor de la Universidad Javeriana, Doctor en Lenguas y Literaturas. Cofundador de las Mingas de la Imagen. Coordina el CEI del Departamento de Literatura PUJ. Reside en Bogotá.
Inkarri Kowi. Docente y poeta kichwa. Articulista en páginas de redes sociales
Tenaz. Artista visual kichwa. Ha participado en varios encuentros internacionales de artistas visuales y muralistas. Sus trabajos los ha plasmado en varias comunidades y provincias del Ecuador.
Marisol Díaz.           Compositora y cantante Cochabambina. Se define como  Canticultura de la vida. Dice: “Como las semillas, mi canto espera la palabra melodiada para florecer y ser”
Raquel Antun. Sabedora y poeta Shuar. Sus textos han sido publicados en varias antologías de poesía de los pueblos indígenas del Ecuador y de Abya Yala.
Patricio Guerrero. Docente, ensayista, investigador y artista del pueblo Kitu Kara del Ecuador posee varias publicaciones entorno a la cultura kichwa Panzaleo y Kitu Kara, entre ellos se desataca la obra Corazonar.
Luzmila Conejo. Poeta, agricultora  y docente kichwa. Sus textos han sido publicados en el poemario memoria Warmi Shimi, palabra de mujer.

Agenda de actividades

Un viaje de más de cinco años llenos de éxitos y logros

Organizando talleres de escritura y traducción, presentaciones, trueques y siembras de libros, conversatorios sobre las lenguas indígenas en las artes, las oralituras, círculos de la oralidad con mayores de diferentes comunidades, talleres de encuadernación artesanal, etc.

Aportar para el fortalecimiento del trabajo de animación cultural de los colectivos mediante actividades conjuntas.

Publicaciones artesanales multilingües y colectivas donde participan artistas y poetas que son parte de la Red.

La apropiación e irrupción en espacios públicos y educativos donde aún hay resistencia a las otras epistemologías.

Organizadores

con el auspicio de:

con el apoyo de